Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2015

La educación según los Jesuitas

Nuestra razón de ser

«Formar hombres y mujeres para los demás, responsables de sí mismos y del mundo que les rodea y comprometidos en la tarea de su transformación hacia una sociedad fraterna y justa».
La Compañía de Jesús (jesuitas) tiene una experiencia educativa de más de cuatro siglos y medio y una red mundial de 4.000 centros educativos. Se inspira en la visión cristiana de Ignacio de Loyola, el fundador de la orden, quien buscó generar en los sujetos experiencia e interiorización que les motivara a una acción trasformadora del mundo, desde el agradecimiento a Dios y a todos y desde el convencimiento de que la humanidad es fraternidad. Su experiencia derivó, en materia educativa, en lo que hoy llamamos Pedagogía Ignaciana.
Hoy, los jesuitas estamos convencidos de que la educación y la escuela siguen siendo un terreno privilegiado para la evangelización. Por eso asumimos la educación como una participación en la misión evangelizadora de la Iglesia y por eso nuestros centros ofrecen a la sociedad una clara inspiración cristiana y un modelo de educación liberadora y humana. El objetivo de la educación jesuita es formar líderes en el servicio y en la imitación de Cristo Jesús, hombres y mujeres competentes, conscientes y comprometidos en la compasión.

La Pedagogía Ignaciana

La Pedagogía Ignaciana tiene por clave y razón de ser enseñar a pensar y enseñar a aprender, tanto en el ámbito científico-cultural como en el ámbito humano-cristiano, ayudando a los alumnos a integrar lo académico y lo formativo.
La comprensión del Paradigma Pedagógico Ignaciano debe considerar tanto el contexto del aprendizaje como el proceso más explícitamente pedagógico. Además, debería señalar los modos de fomentar la apertura al crecimiento, incluso después de que el alumno haya concluido un determinado ciclo de estudios. Contempla cinco pasos: contexto, experiencia, reflexión, acción y evaluación:
  • Toma en cuenta el contexto y la situación personal de cada uno.
  • Promueve actividades de enseñanza y formación, con variedad metodológica, que se transformen en experiencia de aprendizaje cognoscitiva, psicomotriz, afectiva o imaginativa.
  • Suscita una implicación reflexiva del alumno de modo que pueda considerar la importancia y el significado humano de lo que está estudiando.
  • Impulsa los cambios profundos en los alumnos para que lleven a cabo opciones interiores y acciones exteriores, y puedan ser competentes en situaciones nuevas.
  • Realiza una evaluación integral de todos los aspectos implicados en el proceso de aprendizaje.
El Paradigma Ignaciano de experiencia, reflexión y acción, sugiere una multitud  de caminos en los que los educadores podrían acompañar a sus alumnos y facilitarles el aprendizaje y la madurez, enfrentándolos con la verdad y el sentido de la vida. Es un paradigma que posee la capacidad intrínseca de avanzar más allá de lo meramente teórico y llegar a ser un instrumento práctico y eficaz en orden a realizar cambios en el modo como enseñamos.

http://www.educacionjesuitas.es/index.php

domingo, 1 de marzo de 2015

El Proyecto educativo Scholas

El proyecto educativo Scholas Ocurrentes "Escuelas para el Encuentro", impulsado por el papa Francisco para favorecer la integración de las comunidades más desfavorecidas y promover un mensaje de paz entre los más jóvenes, llega ahora a España tras haber "conectado" 400.000 escuelas de todo el mundo.
Se trata de una iniciativa impulsada personalmente por el papa Francisco y dirigida por el docente José María del Corral para promover "la cultura del encuentro" en el ámbito educativo, con la participación de jóvenes de todas las confesiones religiosas.
"Todavía estamos gateando, y estamos gateando en medio del mundo, porque éste es un proyecto muy joven", ha explicado el también director mundial de Scholas durante la presentación de esta iniciativa en la Casa América de Madrid.
El primer desafío de esta red que conecta a 400.000 escuelas de todos el mundo es "institucionalizar" esta experiencia que -para del Corral- debe trascender a las personas, "crecer y ser fuerte en el mundo entero".
"España puede ayudar muchísimo en institucionalizar Scholas. Puede irradiar en Europa, revitalizando su presencia y dándole sentido a este proyecto", ha asegurado el docente argentino.
El embrión de Scholas surgió en Argentina, cundo el ahora pontífice era arzobispo de Buenos Aires y en una situación de grave crisis económica. "Los jóvenes eran los más afectados por la falta de rumbo, la falta de sentido, pero el entonces arzobispo de Buenos Aires estaba convencido de que esa indiferencia no era real, de que esos jóvenes creían que su ciudad, su país, podían salir adelante y él creía que la educación era el único modo posible de conseguirlo", ha explicado.
En ese contexto, del Corral buscó a jóvenes de distintas confesiones religiosas y trabajó con ellos a partir de una pregunta: ¿Cuáles son tus problemas?.
"Esa experiencia fue tan fuerte que a los propios partidos políticos de Argentina les sorprendió cómo un grupo de jóvenes, desde sus propias creencias, trabajando juntos en un proyecto concreto pudieron transformar su mundo, su ciudad, su barrio", ha relatado.
A partir de esto, las escuelas públicas y privadas se sumaron a una segunda experiencia llamada "Escuela de Vecinos" y de 70 jóvenes pasaron a 7.000 estudiantes en cuatro años y crearon el programa educativo más grande de Buenos Aires actualmente, con 90 colegios en los que los estudiantes trabajan e investigan en la calle. "De este trabajo surgieron hasta 14 leyes en pocos años", ha subrayado Del Corral.
Así, los jóvenes sintieron que podían comprometerse y hacer cambios y que eso era una escuela de verdad y que esa educación "tenía sentido ahora y no tenían que esperar 20 años para descubrir para qué servía la educación".
Se dieron cuenta -ha señalado- de que "las aulas con paredes no eran aulas de verdad, que las paredes daban seguridad, pero no educación".
Esta experiencia es la que lleva al papa Francisco, el 13 de agosto de 2013, a lanzar Scholas Ocurrentes, "Escuelas para el encuentro".
Como símbolo de este proyecto, del Corral ha plantado un olivo en la madrileña plaza de Colón, y se plantarán otros ejemplares en estadios de fútbol como el Camp Nou el próximo sábado.
El deporte supone uno de los pilares fundamentales de este proyecto -junto a la educación y la cultura- ya que, en palabras del papa Francisco, el deporte "enseña a jugar en equipo y salva del egoísmo".
Otras de las herramientas fundamentales para llevar a cabo esta iniciativa son las nuevas tecnologías, que permiten conectar a los jóvenes y compartir proyectos. Hasta 60 millones de personas, según ha estimado del Corral.
Pero es fundamental saber cómo incorporar la tecnología, ya que "si ésta se pone sobre el paradigma anterior, se termina usando el ordenador como si fuera una tiza".
"Es posible. Difícil no, dificilísimo, pero es posible y ellos están esperando a que nosotros nos unamos para hacerlo no sólo posible, sino real", ha destacado del Corral.

Referencia:

http://scholas.social/
http://www.lavanguardia.com/vida/20150210/54427081950/llega-a-espana-el-proyecto-educativo-scholas-impulsado-por-el-papa-francisco.html